LAS NOTAS DEL APRENDIZ
  • Inicio
  • Cursos
    • Sabiduría del Bienestar >
      • Curso SB
    • Serenidad Estoica >
      • Curso Serenidad Estoica
  • Coaching
  • Blog
  • Autor
  • Newsletter
  • Contacto
  • Empieza aquí
  • Biblioteca
  • Archivo
Imagen

blog

Los 10 mejores libros que he leído (hasta ahora) en 2017

27/9/2017

1 Comentario

 

"Primero lee los buenos libros, puede que luego no tengas la oportunidad de leerlos" —Henry David Thoreau

Imagen
Los libros tienen la rara facultad de comprimir el tiempo. Todos podemos aprender en un par de días lo que a un autor le tomó décadas descubrir.

Sin embargo, por mucho que compriman el tiempo, existen muchos libros y el día tiene solo 24 horas. Por ello, deberíamos leer únicamente libros que valgan la pena el tiempo que se les dedica.

La siguiente es una lista de los mejores 10 libros que me he leído este año. Espero te ayude cuando estés decidiendo tu próxima lectura.
​ 
Imagen
Armas de Titanes - Tim Ferris

Ferris tiene uno de los podcast más exitosos del mundo. Por ahí han pasado muchas de las personas más exitosas del planeta: atletas, músicos, científicos, escritores...
​
Este libro es una recopilación de las mejores herramientas que han permitido a estos titanes alcanzar su extraordinario éxito.

Imagen
Ensayos - Robert Louis Stevenson

​El también autor de La isla del tesoro es uno de mis personajes favoritos, lo cuento entre mis modelos a seguir.

"Para conocer completamente a Stevenson es necesario leer también sus ensayos. Estos textos son un exquisito y lúcido análisis del comportamiento humano a lo largo de las diferentes edades del hombre. El aspecto más personal de Stevenson, una sorpresa literaria que no se debe pasar por alto".

Imagen
La Guerra del Arte - Steven Pressfield

¿Sueñas con escribir una gran novela?, ¿te arrepientes por no terminar tus pinturas, poemas o guiones?, ¿quieres montar un negocio o una organización caritativa?, ¿desearías comenzar a hacer dieta o ejercicio hoy?, ¿esperas correr algún día un maratón? Si contestaste “SÍ” a algunas de estas preguntas, entonces debes leer (y releer, y volver a leer) La Guerra del Arte.

Imagen
Tatuajes en el corazón - Gregory Boyle

Este libro es una colección de relatos sobre las experiencias del pastor, activista y conferenciante, Gregory Boyle.

Boyle creo una organización para ayudar a los jóvenes involucrados en las pandillas. En esta obra podemos conocer el inmenso poder del amor y la compasión incondicional.

Imagen
El arte de cultivar una vida con sentido - Emily Stefahani Smith

El significado que tiene nuestra vida es mucho más importante que la felicidad. Emily Esfahani Smith recurre a fuentes diversas, desde psicólogos, sociólogos, filósofos y neurocientíficos hasta figuras de la literatura y la historia para compartir con los lectores las claves para construir vidas llenas de sentido. Según los últimos estudios, una vida con sentido proporciona, a la larga, un sentimiento de satisfacción más profundo y duradero que las meras emociones positivas. 

Imagen
Abundancia - Peter Diamandis

Las noticias diarias nos recuerdan una y otra vez lo mal que estamos y lo rápido que empeoramos. Ese es el negocio de la prensa: asustar para vender. Pero la realidad es otra, el progreso del ser humano ha sido (y continua siendo) una constante a través de la historia. Jamás hemos estado en mejores condiciones de las que estamos ahora. Abundancia es un apasionante antídoto contra el pesimismo imperante, los autores exploran cómo nuevas las tecnologías están conspirando para resolver nuestros mayores problemas. Pronto tendremos la capacidad de alcanzar y superar las necesidades básicas de cada hombre, mujer y niño del planeta.

Imagen
Peak Performance - Brad Stulberg, Steve Magness

Aún no se encuentra en español, espero que pronto lo esté. En Peak Performance los autores recopilan los últimos descubrimientos de la neurociencia para ayudarnos a alcanzar un desempeño óptimo en todo tipo de disciplinas: negocios, deportes, arte...

Imagen
La tabla rasa - Steven Pinker

Por mucho tiempo se negó la existencia de la naturaleza humana. Se suponía que el hombre era producto de la cultura. En la tabla Rasa Steven Pinker explora la idea de la naturaleza humana y sus aspectos éticos, emocionales y políticos. 

Conocer las razones biológicas detrás de nuestro comportamiento siempre resulta fascinante.

Imagen
Stick with it - Sean Young

Todos tenemos malos hábitos o comportamientos que quisiéramos abandonar, pues son ellos el principal obstáculo que se interpone entre nosotros y la vida que deseamos vivir.

El doctor en psicología del comportamiento, Sean Young, tuvo el amable gesto de reunir en un estupendo libro lo mejor que sabe la ciencia en cuanto al cambio de conducta. 

Imagen
Why Buddhism Is True - Robert Wright

Una cosa que no para de sorprenderme es la capacidad que tuvieron los antiguos sabios para, a través de la reflexión, descubrir cosas que a penas están entendiendo, con ayuda de ultra sofisticados equipos, los científicos de ahora.

Robert Wright, en este estupendo libro, nos muestra como los últimos descubrimientos de la neurociencia confirman lo que Buda había descubierto a través de la meditación hace más de 2.500 años. 

Wright es autor de varios libros muy influyentes que, con mucha vergüenza, tengo que reconocer que no he leído. Eso lo tengo que corregir, pues este autor escribe como me gustaría llegar a escribir a mi algún día. Su prosa es una verdadera delicia.

¿Te gustó? Puedes suscribirte AQUÍ y recibir gratis artículos con ideas y consejos sobre cómo superarte y ser tu mejor tu.
​

Compartir
1 Comentario

El mapa lo haces tu

26/9/2017

0 Comentarios

 

"La mayoría de la gente está buscando un camino hacia el éxito que sea fácil y seguro. La mayoría de los caminos no son ninguno de los dos" —Seth Godin

Si decidimos vivir según nuestros propios criterios, siempre enfrentaremos una gran incertidumbre, porque no existe un camino ya marcado. El camino lo vamos haciendo mientras vamos avanzando.
​
¿Te gustó? Puedes suscribirte AQUÍ y recibir gratis artículos con ideas y consejos sobre cómo superarte y ser tu mejor tu.
​
Compartir
0 Comentarios

La vida de la cual no quieres escapar

26/9/2017

0 Comentarios

 

"Ten horas regulares para el trabajo y el juego; haz que cada día sea útil y agradable, demuestra que entiendes el valor del tiempo empleándolo bien" —Louisa May Alcott

"Hay virtud en el trabajo y hay virtud en el reposo. Utilice ambos y no omita ninguno"
—Alan Cohen

Imagen
Este fin de semana, de manera oficial, se acabó lo que se daba: el verano llegó a su fin.

De vuelta a la rutina de siempre, “business as usual”.

Pero antes de retomar el ajetreo acostumbrado, me fuí unos pocos días a disfrutar de la playa.

La idea era dedicar la mayor parte del tiempo al ocio y la relajación. Nada de lista de tareas. Nada de prisas.

Levantar el pie del acelerador de cuando en cuando, es buena cosa. Resulta relajante no sentir la presión de tener que dejar cosas hechas.

El primer día, dispuesto a disfrutar de una mañana sin apremios, me desperté y fui a meditar frente al mar. Luego, un paseo por la playa. Mientras iba caminando pensaba en lo bien que se sentía vagar sin rumbo y sin horario.

Sin embargo, por la tarde, algo cambió.

Después de la obligada siesta, empecé a extrañar mis actividades cotidianas: escribir, leer, hacer ejercicio y, las más recientes, grabar y editar vídeos.

En ese momento recordé la frase del gurú del marketing Seth Godin:
En lugar de preguntarte cuándo serán tus próximas vacaciones, quizá deberías construir una vida de la cual no quieras escapar.
Es un privilegio enorme poder disfrutar de unos días de descanso, pero es un privilegio mayor disfrutar también de los otros días, los atareados. Este es un buen momento para apreciar y sentirme agradecido por ambos.
​
¿Te gustó? Puedes suscribirte AQUÍ y recibir gratis artículos con ideas y consejos sobre cómo superarte y ser tu mejor tu.
​
Compartir
0 Comentarios

Evitando la estupidez avanzaremos más de prisa

25/9/2017

0 Comentarios

 

"Es notable cuanta ventaja a largo plazo hemos conseguido evitando ser reiteradamente estúpidos en lugar de tratar de ser muy inteligentes"  —Charlie Munger


Nos obsesionamos con encontrar fórmulas que nos permitan avanzar más de prisa. Sin embargo, lo haríamos mucho mejor si dejamos de cometer, una y otra vez, esos errores estúpidos que frenan nuestro avance. 
​
¿Te gustó? Puedes suscribirte AQUÍ y recibir gratis artículos con ideas y consejos sobre cómo superarte y ser tu mejor tu.
​
Compartir
0 Comentarios

Sobre el desafío de innovar

21/9/2017

0 Comentarios

 

"Hay una manera de hacerlo mejor, encuentrala" —Thomas Edison

Imagen
Dos episodios de las últimas semanas se han encargado de recordarme lo fácil que es quedar atrapado bajo el yugo del hábito y la rutina. Y cuán difícil es mejorar, crear e innovar.

Lo peor de todo es que esta es una opresión que ni siquiera percibimos. Vamos tan contentos por la vida pensando que somos los que controlamos. Los jefes.

Y entonces ocurren cosas que se encargan de hacernos saber que no es así.

Resulta que en mi cocina, como en muchas, o en casi todas, hay un cacharro que usamos para dejar que escurran los platos. Cuando lo compramos lo pusimos contra una pared, de manera que algunas de sus divisiones quedaron de difíciles acceso.

Un día mi mujer vio cómo luchaba por poner los trastos recién lavados en la parte que daba contra el muro, entonces se acercó, dió la vuelta a todo el aparato y, ¡voilà!, asunto solucionado.

Me quedé como el emoticón de ojos muy abiertos, ​pasmao. Luego me entró una risita incómoda. Yo, ¡dizque muy emprendedor!, ¡dizque muy creativo!, y vea la tontería en la que estaba empantanado.

Usaba el trasto como siempre lo había usado, sin detenerme siquiera a pensar si había una mejor forma de hacerlo.

Ahora vamos con el otro episodio que no desmerece nada en grado de atolondramiento.

Hay en mi casa un edredón que es más mucho más grande que la cama. Para acomodarlo de manera que no se vea mal, es necesario llevar a cabo un proceso de precisión extrema.

Primero veo que lado quedó más largo. Luego voy y tiro del otro para intentar emparejarlos. Tiré muy fuerte, ahora este quedó más largo. Me voy para el otro lado y tiró de nuevo. ¡Carajo!, me pasé otra vez. Vuelvo y tiro. Y tiro otra vez. Hasta que la cosa queda más o menos presentable. Ahí, ahí, no más.

Una mañana, mientras estaba intentando alcanzar la esquiva precisión, se me ocurrió que si metía las faldas del cubrecama debajo del colchón, iba a terminar más rápido y quedaría mejor presentada la cama.

Para mi vergüenza y ¡también deleite!, así fue.

Esta sencilla solución, que siempre estuvo enfrente de mí, me permitió ahorrar tiempo y mejorar el resultado final, ¡una gran innovación en toda regla!

Aunque no me salvó sentirme abochornado por todo el tiempo que tardé en descubrir algo tan evidente como eso.

Nuestro cerebro es perezoso, prefiere la rutina, así no tiene que emplear energía pensando mientras realizamos tareas cotidianas.

Por eso es tan fácil hacer las cosas como siempre las hemos hecho, sin cuestionarnos si esa es la mejor manera de hacerlas.

Conclusión: el progreso y la innovación no están dados. Para que ocurran debemos realizar un esfuerzo deliberado y permanente. Sin la disciplina implacable de cuestionar todo en busca de formas más eficiente, es muy difícil que se presenten mejoras.
​


¿Te gustó? Puedes suscribirte AQUÍ y recibir gratis artículos con ideas y consejos sobre cómo superarte y ser tu mejor tu.
​

Compartir
0 Comentarios

Cinco hábitos que te hacen socialmente insufrible

19/9/2017

0 Comentarios

 

"Bien mirado, no hay cosa más difícil de reconocer que un necio si es callado"
—Alonso De Ercilla

Imagen
A todos nos encantaría ser dueños de un magnetismo social irresistible, ser como un Flautista de Hamelin moderno que congrega hordas de conmovidos y entusiasmados oyentes.

Grandioso sería que las personas fueran cayendo hipnotizadas gracias al deleite que les produce nuestra amena conversación.

Que estallen en sonoras carcajadas (las lágrimas, por supuesto, son bienvenidas) con cada ingeniosa frase que se nos va ocurriendo al vuelo.

Sin embargo, aunque sería genial contar con un magnetismo tan poderoso como ese. La mayoría de nosotros progresaremos mucho si, al menos, evitamos que huyan despavoridos de nuestra presencia.

Uno de los grandes temores que guarda nuestro corazón es ser aburridos.

Para evitar que esto te ocurra, voy a compartir contigo cinco rasgos comunes de las personas socialmente más insufribles. Además, te voy a contar cuales son mis pecados a ese respecto.

¿Listos?... empecemos

Actitud negativa

​Este es el que a todo le encuentra un
pero, que constantemente se está quejando de todo y por todo. Del mal clima, de los políticos, de la sociedad, de los vecinos, del colegio, de su familia… Nada ni nadie se escapa de su crítica incesante. Nadie hace un buen trabajo, todos, según su criterio, se quedan vergonzosamente cortos. Yo, particularmente, a estos les huyo, no soporto a los que tienen una crítica para todo.



No interesarse por los demás

En este punto sí que flaqueo... a veces. La mayoría de personas en sus interacciones sociales actúan como si llevaran una carga de la que quieren despojarse. Están más interesados en soltar su rollo que en escuchar el de los demás, y así, por esa vía, dejar muy claro lo listos, cultos y apañados que son. Este era uno de mis males. Bueno, aún, en ocasiones, lo es. Hay momentos en que escucho con atención lo que otras personas tienen para contar, así he podido forjar grandes amistades. Pero cuando la conversación gira en torno a un tema que me apasiona, ay, las cosas son distintas. Vergonzosamente distintas. Cuando se habla de aquellos temas que me emocionan tiendo a querer acaparar la conversación y, ¡Dios que bochorno!, ¡interrumpir con frecuencia a los demás! Es al otro día, cuando empiezo a recordar la jornada anterior, cuando me empieza a subir un sofoco enorme al darme cuenta de todo lo que hablé e interrumpí.



No tener opinión propia

Muchas veces, por intentar agradar a todo el mundo nos callamos nuestras opiniones. Terminamos estando de acuerdo con todos hasta en temas contradictorios. Lo peor de todo es que esto no solo nos hace carentes de interés, sino que corrompe nuestra alma. Cuando fingimos estar de acuerdo con algo contrario a nuestro criterio, ese acto es una agresión contra nosotros mismos. Nos sentimos mal al llegar a casa y recordar lo pusilánimes que hemos sido. Ser capaces de decir nuestra verdad, por tonta y equivocada que esta sea, es indispensable si queremos tener una buena imagen de nosotros mismo.



Contradecir a los demás

Los seres humanos vemos con mayor facilidad los errores de pensamiento de los demás que los nuestros. Los fallos de juicio que cometemos nos son difíciles de detectar. Pero en cambio, los de los demás, ah… eso es otra cosa: los pillamos al vuelo. La tentación de sentirnos con un intelecto superior al señalar los errores de otros es muy grande como para dejarla pasar. Muchas veces ni siquiera encontramos una falta en la exposición de otros, sino que empezamos a fabricarla con el fin de contradecirles y experimentar esa superioridad intelectual. A menudo he visto a personas decir un día una cosa y al siguiente la contraria, ¡todo con tal de rebatir al otro! Y si, tengo que reconocerlo, durante muchos años ese fue mi caso, cuando oía hablar a alguien, mi cerebro empezaba a escanear las posibles fisuras de su raciocinio, para luego señalarlas con fingida condescendencia. Por fortuna, para mi bien, esta desagradable deficiencia la he ido dejando atrás.



Tener poca autoconciencia
​

No hay peor ciego que el que no quiere ver. Las personas poco agradables socialmente son también poco conscientes de sí mismas. No se dan cuenta, por ejemplo, cuando están acaparando la conversación y siguen y siguen hablando sin dar a los demás la oportunidad de expresarse. Tampoco perciben cuando su permanente negatividad cansa hasta la fotografía del abuelo colgada en el salón. La habilidad social depende de ser capaz de leer las señales que transmiten otras personas.


Ahora tu turno, ¿que comportamientos sociales encuentras más molestos?


¿Te gustó? Puedes suscribirte AQUÍ y recibir gratis artículos con ideas y consejos sobre cómo superarte y ser tu mejor tu.
​
Compartir
0 Comentarios

La acción, aunque imperfecta, te dará la claridad que estás buscando

18/9/2017

0 Comentarios

 

"¿Quieres saber quién eres ? No preguntes, actúa. La acción te delineará y definirá"
—Thomas Jefferson

Imagen
Gracias a Gaelle Marcel en Unsplash por la imagen (clic sobre ella para más info.)
Algunas veces nos sentimos atrapados. Nuestras circunstancias no son las que desearíamos. La opresión, la carga que nos abruma empieza a ser insoportable.

Y aunque nos gustaría escapar, emprender acciones que nos alejen de ese lugar oscuro y nos conduzcan hacia verdes praderas donde brilla el sol. La realidad es que no sabemos por donde empezar. No tenemos ni idea que camino seguir.

Hace unos años yo estaba en ese angustioso lugar.

La crisis me golpeo con la fuerza devastadora de un huracán. En un abrir y cerrar de ojos me vi sin empleo y arruinado. La confianza en mí mismo también había sido destruída, como las olas tsunámicas destruyen las frágiles chozas que encuentran a su paso.

Sin una luz que me mostrara la salida, era como estar en el vientre de la ballena.

¿Cómo podemos, entonces, dejar atrás el dolor y la incertidumbre y retomar el rumbo? ¿Cómo podemos guiar nuestra embarcación para que avance hacia la vida que soñamos?

Con un poco de reflexión y mucha, mucha, acción.

Cuando me vi en esa penosa situación, empecé hacer el inventario de los activos aún disponía (esa cuenta la saqué muy fácil, los números cercanos al cero dan poco trabajo) Me di cuenta que con lo único que contaba era con una extensa educación en negocios.

También sabía que disfrutaba mucho aprendiendo, pasar horas estudiando era algo que en realidad me agradaba.

Entonces, tras un poco de reflexión, llegó la inspiración: podía convertirme en consultor de negocios.

Estaba clarísimo. Todo encajaba a la perfección.

Ser consultor de negocios no exige una gran inversión; no hay que comprar costosa maquinaria ni adquirir inventarios (cosa muy ventajosa para alguien como yo, con sólo ceros en su cuenta bancaria). Empezar es cuestión de tener el conocimiento, darse a conocer y encontrar clientes.

Dicho así parece fácil, pero la empresa era enorme. Además, recordemos que la confianza en mí mismo estaba reducida a escombros. Así que empecé a estudiar, además de temas relacionados con la consultoría, cuestiones sobre desarrollo personal. Si quería construir un proyecto exitoso primero debía reconstruirme a mí mismo.

Lo que entonces noté fue que me atraía más el desarrollo personal que el desarrollo de negocios. Me ilusionaba poder compartir todo aquello que estaba aprendiendo con personas que estuvieran atravesando una situación similar a la mía.

Poco a poco fue tomando forma la idea de cambiar de rumbo, iterar como se dice en la jerga del emprendimiento. Hasta que un día tuve claro que ese era mi camino.

Hoy me acompaña la certeza de que encontré mi rumbo. Aunque todavía es mucho lo que me falta por avanzar, y la tarea también parece colosal, resulta reconfortante tener a la vista la estrella que señala el camino. Saber que estás lejos, pero no perdido.

Pero esa claridad llegó después de la acción. No como un producto de la mera reflexión.

Es muy común que cuando nos sentimos perdidos, confiemos en que un día, al despertar, encontraremos las respuestas que estamos buscando.

Pero la vida no funciona de esa manera.


Para saber si un camino es el nuestro debemos empezar a andarlo. Debemos emprender acciones.

Hace unos días tuve una experiencia similar. Los vídeos constituyen una gran proporción de lo que las personas consumen en la red, y se espera que su importancia siga creciendo. Realizar vídeos es una manera de llegar a más gente, por ello, desde hace tiempo venía meditando hacerlo.

Una vez me decidí y empecé a grabar, encontré que, aunque todavía me falta mucho por aprender, disfruto mucho todo el proceso. Me la paso en grande grabando (siento el subidón de adrenalina fluir), también disfruto montones aprendiendo a sacarle mayor rendimiento a mi cámara, editar los vídeos es una gozada.

Los vídeos son un nuevo aprendizaje que me ha obligado a salirme de mi zona de confort. Me han obligado a adquirir nuevas competencias. El crecimiento se siente genial.

Pero nada de esto lo hubiera podido saber si me limito a pensar en ello. La reflexión te da pistas sobre el camino a seguir, pero es cuando empezamos a andar cuando descubrimos si la ruta es la correcta.

Si en algún momento de tu vida la duda se presenta, no lo dudes: actúa. Empieza por investigar, lee un libro o pregunta a alguien que esté haciendo lo que tu quieres hacer, inscríbete en un curso. Solo así, empezando a andar, es como descubrirás la ruta hacia la vida de tus sueños.

No lo dudes más. Actúa ya.
​


¿Te gustó? Puedes suscribirte AQUÍ y recibir gratis artículos con ideas y consejos sobre cómo superarte y ser tu mejor tu.
​
Compartir
0 Comentarios

Cómo mejorar la claridad de tus pensamientos

15/9/2017

0 Comentarios

 

"La gente que tiene razón la mayoría del tiempo, son personas que cambian de opinión a menudo" —Jeff Bezos

Con frecuencia ocurre que pensamos que tenemos total claridad sobre una idea. Sin embargo, es cuando nos vemos obligados a expresar esa idea, cuando nos damos cuenta de que no la entendíamos muy bien, o que teníamos vacíos, o que las razones no eran las que pensábamos.

Para mejorar la claridad y la eficacia de nuestro pensamiento,  un gran ejercicio es expresar nuestras ideas, sacarlas de nuestro cerebro al mundo exterior. Podemos hacerlo escribiendo, grabando un vídeo o contándolo a alguien. 

¿Te gustó? Puedes suscribirte AQUÍ y recibir gratis artículos con ideas y consejos sobre cómo superarte y ser tu mejor tu.
​

Compartir
0 Comentarios

¿Ciencias o Humanidades?... ¡Ambas!

14/9/2017

0 Comentarios

 

"Ahora, con las ciencias y las artes unidas... lo tenemos todo" —Edward O. Wilson

Imagen
El conocimiento humano se viene expandiendo desde hace un tiempo a niveles jamás vistos.

Si juntamos todo el saber que se ha creado durante las últimas décadas, encontraremos que es mayor a la suma del producido durante el resto de la historia de la humanidad.

Hagamos un pequeño ejercicio para entender la magnitud del cambio. Supongamos que alguien que vivía en el año 1.000 entró en un sueño profundo y se despertó 500 años después. Esa persona no encontraría mayores diferencias, la humanidad avanzó poco durante ese tiempo.

Supongamos luego que alguien entró en el mismo tipo de sueño hace 70 años y se despertó ahora. Los avances tecnológicos que encontraría serían asombrosos: videollamadas, inteligencia artificial, internet, supercomputadoras, robots, por nombrar solo algunos.

Nuestro conocimiento crece a escala exponencial, y eso hace imposible estar al día con todos los últimos avances de la ciencia.

La incapacidad para mantener el paso con el progreso del conocimiento, es muy pronunciada en campos como la medicina. Los médicos, que atienden pacientes durante extensas jornadas, tienen poco tiempo para estar al tanto de los últimos descubrimientos en su profesión.

Ante la imposibilidad de permanecer al día con los avances en muchas disciplinas, parece inevitable, si queremos llegar a destacar como profesionales, que tengamos que súper especializarnos en un campo muy específico del conocimiento.

Y así, por esta vía, terminamos sabiendo mucho de áreas cada vez más pequeñas. Desarrollamos gran profundidad, pero poca amplitud.

El camino hacia la ultra-especialización comienza cuando debemos escoger, a edades muy tempranas, si seremos de ciencias o de humanidades. Con una clara preferencia por la primera en el corazón de padres y gobiernos.

Según parece, la mayoría de empleos disponibles en el futuro cercano estarán en el campo de la ingeniería y de la tecnología, por eso la preocupación porque los chicos dominen la física y las matemáticas.

En tiempos no tan remotos ocurría todo lo contrario, un amplio conocimiento de las humanidades era sinónimo de una gran educación. Daba caché.

Sin embargo, yo creo que esta dualidad no debería existir, no deberíamos tener que escoger entre una y otra.

Una persona bien educada de cualquier época, debe tener conocimientos, al menos básicos, de ambas.

Es razonable, por lo expuesto al principio, que cada uno de nosotros profundice más en una rama del conocimiento. Pero no se puede prescindir por completo de la otra si deseamos tener una mejor comprensión del mundo en el cual vivimos.

Las humanidades (historia, literatura, filosofía… ) pueden describir muy bien cómo somos los seres humanos. Pero son las ciencias las que nos explican porqué somos como somos.

Los grandes escritores de la historia (Shakespeare, Tolstoi, Proust… ) reflejaron con gran precisión en sus obras nuestra condición. Pero son los psicólogos evolutivos y la neurociencia los encargados de explicar la razón de dicho comportamiento.

Los poetas pueden describir con hermosas palabras la magnificencia de una aurora boreal, pero son los físicos y los astrónomos quienes nos descubren las razones detrás de su belleza.

El ser humano tiene una inclinación natural hacia lo bello, de la misma manera que la música también nos seduce. Por eso, para mayor bienestar de nuestra especie, necesitamos personas con una sensibilidad especial hacia la estética.

Nos gusta vivir en urbanizaciones y ciudades que sean a la vez eficientes y hermosas. Por eso necesitamos ingenieros y arquitectos que aprecien tanto lo bello como lo práctico.

Un científico tendrá más fácil destacar si es capaz de expresar con elegancia y claridad sus ideas. La hermosa prosa que atesoran las grandes obras de la literatura resulta muy útil para aprender a escribir con claridad, precisión y elegancia.

Yo, por mi parte, disfruto aprendiendo de todo: psicología, filosofía, historia, marketing y negocios, nutrición y ejercicio y muchas otras cosas más.

Por esta razón, Las Notas del Aprendiz es un lugar ecléctico donde tiene cabida casi cualquier rama del conocimiento humano. Y continuará siendo así.

Y a propósito de eclecticismo, tengo la difícil misión de escoger que libro voy a empezar a leer enseguida. Las opciones son: historia, literatura y ciencia, uff… no me decido. Nos vemos pronto.

​
¿Te gustó? Puedes suscribirte AQUÍ y recibir gratis artículos con ideas y consejos sobre cómo superarte y ser tu mejor tu.
​
Compartir
0 Comentarios

El peor enemigo de una gran vida es...

13/9/2017

0 Comentarios

 

"Haz lo que temes hacer y continua haciéndolo... esa es la manera más rápida y segura de destruir el miedo" —Dale Carnegie

El miedo es el peor enemigo de una gran vida. Cualquier gran objetivo que deseemos alcanzar viene precedido del temor.

Nuestro cerebro interpreta todo lo desconocido, lo ambiguo o lo incierto como una amenaza, y nos persuade para que desistamos. Si así lo permitimos, dejaremos de vivir experiencias maravillosas.
​
¿Te gustó? Puedes suscribirte AQUÍ y recibir gratis artículos con ideas y consejos sobre cómo superarte y ser tu mejor tu.
​

Compartir
0 Comentarios
<<Anterior

    Recibe gratis artículos con ideas y consejos sobre cómo superarte y ser tu mejor tú.

    Tu privacidad está a salvo, tu correo no será compartido con nadie

    pablo a. arango

    Lector. Escritor. Coach. Emprendedor.
    Las Notas del Aprendiz está dedicado a ayudarte a comprender que significa vivir una gran vida y como puedes conseguirlo.
    Mi misión: Inspirar y guiar la transformación de las personas. Contribuir para que sean su mejor versión y puedan vivir con mayor felicidad y satisfacción.
    Espero disfrutes la conversación

    Puedes apoyar a Las Notas del Aprendiz entrando a Amazon a través de este enlace 

    Archivos

    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014

    Fuente RSS

    View my profile on LinkedIn

las notas del aprendíz

Sabiduría del Bienestar
acerca de mi
serenidad estoica
newsletter
coaching
CONTACTO

LAS NOTAS DEL APRENDÍZ  | Copyright 2022 | Todos los derechos reservados | notasaprendiz@gmail.com
  • Inicio
  • Cursos
    • Sabiduría del Bienestar >
      • Curso SB
    • Serenidad Estoica >
      • Curso Serenidad Estoica
  • Coaching
  • Blog
  • Autor
  • Newsletter
  • Contacto
  • Empieza aquí
  • Biblioteca
  • Archivo