LAS NOTAS DEL APRENDIZ
  • Inicio
  • Cursos
    • Sabiduría del Bienestar >
      • Curso SB
    • Serenidad Estoica >
      • Curso Serenidad Estoica
  • Coaching
  • Blog
  • Autor
  • Newsletter
  • Contacto
  • Empieza aquí
  • Biblioteca
  • Archivo
Imagen

blog

Thomas Jefferson sobre las ideas y la innovación

3/3/2015

4 Comentarios

 
Imagen
Thomas Jefferson por Rembrandt Pale (click para más información de la imagen)
Las patentes son una invención (relativamente moderna) que busca fomentar la innovación. La lógica subyacente es la siguiente: cuando una persona/institución que previamente ha invertido tiempo y dinero en investigación descubre algo novedoso, es permitida beneficiarse económicamente de manera monopolística de aquello que descubrió/inventó. La posibilidad de obtener importantes rentas económicas motivará a otros agentes para que se decidan a investigar también. Es decir, si una persona se hace rica debido a la investigación realizada, otras personas se verán atraídas por la  posibilidad de riqueza y estarán dispuestas a investigar también. 

Para evitar que las investigaciones se filtren, muchas empresas manejan sus laboratorios bajo el más absoluto secreto. Una filtración puede permitir que alguien más copie la idea antes de ser patentada, provocando que se esfumen las posibilidades de beneficios económicos.

La ironía de este comportamiento es que el secretismo y el ambiente cerrado en donde se produce la investigación hace más difícil innovar. Las ideas prosperan más fácilmente cuando pueden recibir el aporte de muchas personas. Los entornos cerrados restringen de manera severa el número de mentes disponibles para resolver un problema.

Algunas empresas que se han beneficiado de manera importante de la innovación a puerta cerrada (IBM, P&G, Nike… ) han empezado a abrirse un poco más y están adoptando un modelo más abierto, compartiendo sus patentes con universidades, socios, proveedores entre otros.

Este tipo de dilema no es de ninguna manera nuevo, en el libro 
Las buenas ideas: Una historia natural de la innovación encontramos la interesante historia de las disputa entre Isaac McPherson y Oliver Evans.
En 1813, el propietario de un molino en Boston, Isaac McPherson, se encontraba en medio de una larga y frustrante disputa de patentes con un inventor residente en Filadelfia llamado Oliver Evans, que había patentado un molino automatizado hacía varios años. El talento de Evans como ingeniero fue igualado solamente por su belicosidad en los tribunales. Era famoso por hacer cumplir agresivamente sus patentes, y fue uno de los primeros en explotar los nuevos poderes restrictivos del sistema federal de patentes después de su creación en 1790. La originalidad del invento patentado de Evans era muy discutible; el sistema de molino harinero se basó en elevadores de vasijas, cintas transportadoras, y tornillos arquimedianos - todas eran innovaciones que claramente  habían sido de dominio público durante mucho tiempo. Cuando Evans demandó McPherson por violar sus patentes, el industrial de Boston decidió comunicarse con el primer comisionado de patentes de los Estados Unidos, un ex político e inventor también, que para esa época vivía en una zona rural de Virginia. Y así, en el verano de 1813, McPherson escribió una carta a Thomas Jefferson, preguntando por su interpretación de la reivindicación de Oliver Evans.
Imagen
Jefferson respondió el 13 de agosto. Al leer su carta ahora, uno no puede dejar de sorprenderse por la amplitud de la inteligencia de Jefferson. Su enfoque se concentra en intensos detalles técnicos de la invención de Evans, y luego se amplía hasta la prehistoria. ("El tornillo de Arquímedes es al menos tan antiguo como el año en que el matemático murió, hace más de 2.000 años). Revisó la legislación pertinente con el ojo avizor de un jurista, opinando sobre las secciones que él piensa que son fundamentalmente defectuosas. Pero los pasajes más conmovedores surgen cuando Jefferson se pone filosófico sobre la naturaleza de las ideas en sí mismas:

"El derecho de propiedad estable es el don de derecho social, y fue un logro tardío en el progreso de la sociedad. Sería curioso entonces, si una idea, la fermentación fugitiva de un único cerebro, podría, por derecho natural, ser reivindicada en propiedad exclusiva y estable. La cosa menos susceptible que  ha hecho la naturaleza de ser disfrutada en propiedad exclusiva es la acción del poder del pensamiento llamada idea, un individuo la puede poseer en exclusiva mientras se la guarda para sí mismo; pero en el momento en que la divulga, obliga a la misma a ser poseída por todos, el receptor no puede quitarse el mismo de encima de una idea. También su carácter es peculiar, nadie posee una parte mas pequeña de una idea, porque todos los demás posean la totalidad de la misma. Quien recibe una idea de mí, recibe la instrucción sin disminuir la mía; igual que quien enciende su vela con la mía, recibe luz sin dejarme en la oscuridad. Las ideas se deberían difundir libremente de uno a otro por todo el mundo, para la moral y mutua instrucción del hombre, y la mejora de su condición, que parece haber sido peculiar y benevolentemente diseñada por la naturaleza, cuando la hizo como el fuego, que se expande en todo el espacio, sin disminuir su densidad en ningún punto, y como el aire en el que respiramos, nos movemos y habitamos físicamente, incapaz de confinamiento o apropiación exclusiva. Las invenciones entonces, no pueden, por su naturaleza, ser objeto de propiedad."
Existen muy buenas razones para proteger la propiedad intelectual. Sin embargo, debemos ser conscientes que tiene un costo.
4 Comentarios
Ángel Gavín link
5/3/2015 02:23:11 am

¡Simplemente genial!

Me quedo con la siguiente cita: "Las ideas se deberían difundir libremente de uno a otro por todo el mundo, para la moral y mutua instrucción del hombre, y la mejora de su condición, que parece haber sido peculiar y benevolentemente diseñada por la naturaleza, cuando la hizo como el fuego, que se expande en todo el espacio, sin disminuir su densidad en ningún punto, y como el aire en el que respiramos, nos movemos y habitamos físicamente, incapaz de confinamiento o apropiación exclusiva. "

Saludos,
Ángel

Responder
Pablo
5/3/2015 03:05:37 am

A mi también me encantó la frase. Gracias por la visita

Responder
Francisco Navarro Chica link
5/3/2015 03:25:09 pm

Todo esfuerzo de personas, recursos, tiempo, financiación, ilusión, etc., para llegar a obtener algo útil a la humanidad, debe ser tenido en cuenta y estimulado socialmente, mediante su valoración respecto a su beneficio social y en su caso hacer partícipe, de su propiedad a la sociedad, cuando la necesidad de ello, sea prioritaria y en algunos casos acuciante (caso de ciertos fámacos), pero siempre teniendo en cuenta el esfuerzo y tiempo empleado en alcanzar lo que hace útil a la sociedad .
En general, el resultado del esfuerzo que se realiza con la investigación, sino existe, una necesidad social relevante, individual o colectiva, es que se beneficie de ella sus decisores y autores, para que constituya un estímulo a otras decisiones de investigación y el trabajo delos investigadores.
En el caso de que sea fallida la investigación, a nadie se la puede vender, sino que tiene que arrostrar, la persona, institución o equipo investigador, con todo el esfuerzo desplegado. Un tanto parecido ocurre cuando copian el resultado de dilatados esfuerzos, con espías indusriales, desplegando los productos o equipos, etc., estos casos deben de alguna manera ser tratados y compensados con el le beneficio de otros fructíferos y en el caso de ser copiados evitarlo con elementos de seguridad.

Responder
Pablo
6/3/2015 06:44:50 am

Muchas gracias Francisco por tu comentario y tu visita. Me ha resultado muy interesante.

Un saludo

Responder



Dejar una respuesta.

    Recibe gratis artículos con ideas y consejos sobre cómo superarte y ser tu mejor tú.

    Tu privacidad está a salvo, tu correo no será compartido con nadie

    pablo a. arango

    Lector. Escritor. Coach. Emprendedor.
    Las Notas del Aprendiz está dedicado a ayudarte a comprender que significa vivir una gran vida y como puedes conseguirlo.
    Mi misión: Inspirar y guiar la transformación de las personas. Contribuir para que sean su mejor versión y puedan vivir con mayor felicidad y satisfacción.
    Espero disfrutes la conversación

    Puedes apoyar a Las Notas del Aprendiz entrando a Amazon a través de este enlace 

    Archivos

    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014

    Fuente RSS

    View my profile on LinkedIn

las notas del aprendíz

Sabiduría del Bienestar
acerca de mi
serenidad estoica
newsletter
coaching
CONTACTO

LAS NOTAS DEL APRENDÍZ  | Copyright 2022 | Todos los derechos reservados | notasaprendiz@gmail.com
  • Inicio
  • Cursos
    • Sabiduría del Bienestar >
      • Curso SB
    • Serenidad Estoica >
      • Curso Serenidad Estoica
  • Coaching
  • Blog
  • Autor
  • Newsletter
  • Contacto
  • Empieza aquí
  • Biblioteca
  • Archivo