Las notas del aprendiz
  • Inicio
  • Cursos
    • Sabiduría del Bienestar >
      • Curso SB
    • Serenidad Estoica >
      • Curso Serenidad Estoica
    • El Arte de Vivir
    • Maestría Interior
  • COACHING
    • INDIVIDUAL
    • GRUPAL
  • Más
    • Blog
    • Newsletter
    • Contacto
    • Empieza aquí
    • Biblioteca
    • Autor
    • Archivo
Imagen

blog

Meditar te conduce hacia la empatía y la tolerancia

23/11/2016

2 Comentarios

 

"La compasión no es una relación entre sanador y herido. Es una relación entre iguales. Sólo cuando conocemos bien nuestra propia oscuridad, podemos estar presentes en la oscuridad de los demás. La compasión se vuelve real cuando reconocemos nuestra humanidad compartida" —Pema Chöndrön

Imagen
Gracias a Joshua Earle por la imagen (clic sobre ella para más info.)
Durante las instrucciones de seguridad que dan en los vuelos, se recomienda que en caso de emergencia nos pongamos primero la mascarilla de oxígeno, y luego ayudemos a los demás a ponerse la suya.

En principio esto puede parecer egoísta, ¡sálvate tú primero y luego piensa en los demás! Pero no es así.

La razón por la cual debemos asegurarnos nosotros antes, es que si estamos bien, podemos ayudar a otros de manera más efectiva. Pero si, por el contrario, nos falta el aire, de poca utilidad seremos.

La filosofía budista (que en ocasiones es también señalada como egoísta) nos hace la misma sugerencia. Nos invita a que primero nos pongamos a salvo, para luego ayudar.

Son los ex alcohólicos, no los actuales alcohólicos, los que mejor pueden contribuir a que otros abandonen la adicción.

Para poder curar, debemos antes sanarnos a nosotros mismos.

La meditación es el instrumento, la medicina que utiliza el budismo para cultivar un espíritu más sano y positivo.

Meditar es un ejercicio de control de la atención. Nos concentramos en algo, puede ser la respiración, una palabra, una imagen, o en lo que sea. Lo importante es fijar la atención, no en que la fijas.

La concentración no es el estado normal de la mente, esta tiende de forma natural a vagar sin rumbo. Así que cuando estamos meditando, es decir, fijando la atención en algo, nuestra mente se rebela y busca regresar a su estado errante.

Cada vez que surgen los pensamientos durante la meditación, lo que debemos hacer es, con gentileza, traerla de vuelta la atención hacia el objeto con el cual estamos trabajando.

Como consecuencia de este ejercicio, lo que ocurre es que empezamos a ser más conscientes de la clase de pensamientos que proliferan en nuestra mente.

Este no es un beneficio menor. Es la manera cómo podemos cambiar nuestra vida por completo.

Por lo general, los seres humanos vamos por la vida totalmente inmersos, hipnotizados por el monólogo interno que se desarrolla dentro de nuestra cabeza. Tan cautivados vamos que somos incapaces de reparar en su existencia.

El escritor norteamericano David Foster Wallace utilizó la siguiente metáfora para ilustrar lo poco conscientes que somos de lo que pasa por la mente.
Están estos dos jóvenes peces nadando y se encuentran con un pez más viejo que iba en dirección contraria, este saluda con la cabeza y dice: "Buenos días, muchachos, ¿cómo está el agua?" Los dos jóvenes continúan nadando un poco más, luego uno de ellos mira al otro y dice: "¿Qué diablos es el agua?".
El monólogo es el agua. Y la meditación es el instrumento que nos permite ser conscientes de su existencia.

Lo que hacemos con la meditación es ganar cierta distancia, crear un espacio desde el cual podemos observar con una actitud más neutral lo que ocurre dentro de nuestra mente.

Podemos ver con curiosidad, desapego y mayor ecuanimidad, la cantidad de negatividad que hay en ese monólogo interno.

Inseguridad, egoísmo, vanidad, celos… abundan dentro de la narrativa que gobierna al cerebro.

Por supuesto, también se producen pensamientos de los buenos: compasivos, altruistas, optimistas, amables. Pero la negatividad existente es en muchas ocasiones paralizante y abrumadora.

Cuando somos conscientes de esta condición, una actitud más compasiva, tolerante y amable hacia los demás, y hacia nosotros mismos, emerge de forma natural.

Resulta mucho más difícil juzgar a otros con severidad si conocemos los muchos defectos que nosotros mismos poseemos. Percibir la viga en nuestro propio ojo, nos hace más tolerantes con la paja en el ojo ajeno.

Reconocemos a nuestros semejantes como seres que, de la misma manera que hacemos nosotros, también luchan por evitar el dolor y el sufrimiento.

Y esta es la manera como empezamos a irradiar felicidad y ayudar  a los demás. Cuando somos más calmados y tolerantes, todos a nuestro alrededor se benefician de esa actitud.

Una sola persona, con actitud positiva, es capaz de disolver la negatividad que intoxica una atmósfera, y crear las condiciones para que surjan la amabilidad y la tolerancia dentro de ella.

Dice El Dalai Lama que su religión es la bondad. Yo quiero que sea la mía también. Si queremos ver un mundo más justo, compasivo y amable, debemos empezar por ser más justos, compasivos y amables nosotros mismos. Debemos primero erradicar la enfermedad de nuestros propios corazones.

Ser el cambio que queremos ver.

¿Te gustó? Puedes compartirlo en las redes sociales (enlaces abajo). También puedes suscribirte AQUÍ y recibir gratis artículos con ideas y consejos sobre cómo superarte y ser tu mejor tu.
​

Compartir
2 Comentarios
Carlos
24/11/2016 12:09:43 am

Espectacular entrada como todas.
Muy clara y nítida reflexión sobre el impacto de la meditación.
Doy fe de todo lo que explicas.
Muchas gracias por compartir esta sabiduría

Responder
Carlos
24/11/2016 10:10:29 am

Me alegra que te haya gusta y te agradezco que me lo digas. Significa mucho para mi.

Un saludo afectuoso

Responder



Dejar una respuesta.

    Recibe gratis artículos con ideas y consejos sobre cómo superarte y ser tu mejor tú.

    Tu privacidad está a salvo, tu correo no será compartido con nadie

    pablo a. arango

    Lector. Escritor. Coach. Emprendedor.
    Las Notas del Aprendiz está dedicado a ayudarte a comprender que significa vivir una gran vida y como puedes conseguirlo.
    Mi misión: Inspirar y guiar la transformación de las personas. Contribuir para que sean su mejor versión y puedan vivir con mayor felicidad y satisfacción.
    Espero disfrutes la conversación

    Puedes apoyar a Las Notas del Aprendiz entrando a Amazon a través de este enlace 

    Archivos

    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014

    Fuente RSS

    View my profile on LinkedIn

las notas del aprendíz

Sabiduría del Bienestar
acerca de mi
serenidad estoica
newsletter
coaching
CONTACTO

LAS NOTAS DEL APRENDÍZ  | Copyright 2022 | Todos los derechos reservados | [email protected]
  • Inicio
  • Cursos
    • Sabiduría del Bienestar >
      • Curso SB
    • Serenidad Estoica >
      • Curso Serenidad Estoica
    • El Arte de Vivir
    • Maestría Interior
  • COACHING
    • INDIVIDUAL
    • GRUPAL
  • Más
    • Blog
    • Newsletter
    • Contacto
    • Empieza aquí
    • Biblioteca
    • Autor
    • Archivo