LAS NOTAS DEL APRENDIZ
  • Inicio
  • Cursos
    • Sabiduría del Bienestar >
      • Curso SB
    • Serenidad Estoica >
      • Curso Serenidad Estoica
  • Coaching
  • Blog
  • Autor
  • Newsletter
  • Contacto
  • Empieza aquí
  • Biblioteca
  • Archivo
Imagen

blog

Las 5 etapas de la creatividad

17/3/2015

2 Comentarios

 
“Mi proceso creativo es muy lento. Yo escucho melodias en mi cabeza mientras estoy lavando los platos, y permito que mi subconciente haga el trabajo”  Sinead O’Connor
Imagen
Muchas veces pensamos que la creatividad es un acto único y espontáneo, que se enciende una luz y tenemos el momento ¡Ajá! o el ¡Eureka! de Arquímedes en su bañera. Pero la realidad es que la creatividad con mayúscula, aquella que genera innovaciones heroicas, grandes descubrimientos científicos o avances sustantivos de la medicina, es hija de un proceso más prolongado.

Y digo creatividad con mayúscula para diferenciarla de la otra, la más común y cotidiana, y sin embargo, también indispensable. La creatividad que se revela en la ingeniosa frase que nos hace soltar una carcajada, o con la que resolvemos los pequeños apuros que se presentan en nuestro día a día. Esa que también es muy saludable y socorrida, pero que no es la que origina los grandes avances de la humanidad.

Así pues, la creatividad con mayúscula tiene cinco etapas:

  1. Preparación. La creatividad no nace en el vacío, para que nuestro cerebro produzca una idea novedosa lo tendremos que alimentar con material para que pueda trabajar. El primer paso para producir una idea es tratar de entender aquello que queremos solucionar o sobre lo cual queremos hacer un aporte. No es posible descubrir la cura del cáncer sin haber dedicado un largo periodo de tiempo al estudio de la enfermedad.

  2. Incubación. Período durante el cual las ideas vagan libremente en nuestra mente por debajo del umbral de conciencia. Es durante este tiempo que pueden formarse conexiones inusuales entre ideas. Cuando trabajamos intencionadamente en un problema, procesamos información de forma lineal y lógica. Pero cuando las ideas colisionan unas con otras sin que nadie les dirija, combinaciones inesperadas pueden llegar a surgir. Esas combinaciones inesperadas son el embrión de las ideas geniales.

  3. Iluminación. Este es el momento cuando el ¡Aja! o el ¡Eureka! ocurren. Cuando tras bambalinas se forma una conexión entre ideas que parece lo suficientemente buena para ser tenida en cuenta, es cuando salta a nuestra mente consciente y la percibimos.

  4. Evaluación. En este punto es donde decidimos si la idea que acaba de surgir es buena o no, si merece un mayor esfuerzo o debe ser descartadas. Cuando las ideas afloran en nuestro nivel consciente es porque parecen prometedoras, pero no significa que es la solución ideal. Es necesario que sea evaluada.

  5. Ejecución. Esta es la parte que quizás tome más tiempo y exija mayor esfuerzo. Esto es a lo que se refería Edison cuando afirmó que las ideas son 1% inspiración y 99% transpiración. Para que una idea tenga impacto debe ser ejecutada. Tristemente, muchas de nuestras mejores ideas mueren porque no nos atrevemos a llevarlas a cabo.

Conocer los cinco pasos del proceso creativo es de enorme utilidad. Muchas veces queremos o se nos pide llegar al tercer paso sin pasar por los dos anteriores. El problema es que cuando hacemos eso evitamos que la magia aparezca. Si pretendemos que de nuestra mente broten ideas geniales, debemos darle las herramientas para que pueda hacerlo; es necesario que se estudie el problema y permitir que las ideas se incuben en el cerebro.

Mozart constantemente era sorprendido por ideas incubadas que luego se hacían notar:
Cuando me siento bien y de buen humor, o cuando doy un paseo o camino después de una buena comida, o en la noche cuando no puedo dormir, pensamientos se agolpan en mi mente tan fácilmente como usted podría desear. ¿De dónde y cómo vienen? No lo sé, no tengo nada que ver con eso. Los que me agradan, los conservo en mi cabeza y los tarareo; al menos, otros me han dicho que eso hago. Una vez que tengo mi tema, otra melodía viene, uniéndose ella misma a la primera, de acuerdo con las necesidades de la composición, como un todo: el contrapunto, la parte de cada instrumento, y todos estos fragmentos melódicos, al final, producen la obra completa.
2 Comentarios
Ángel Gavín link
19/3/2015 11:39:12 pm

Solemos olvidar, o no ser del todo conscientes, de las cinco etapas que atraviesa el proceso creativo. Por eso conviene recordarlas y tenerlas presentes.

Responder
Maria Jose Perez Gayango
7/5/2022 05:01:30 pm

Me parece interesante la información y la visión del proceso mental por el que se llega a ideas ingeniosas.

Gracias

Responder



Dejar una respuesta.

    Recibe gratis artículos con ideas y consejos sobre cómo superarte y ser tu mejor tú.

    Tu privacidad está a salvo, tu correo no será compartido con nadie

    pablo a. arango

    Lector. Escritor. Coach. Emprendedor.
    Las Notas del Aprendiz está dedicado a ayudarte a comprender que significa vivir una gran vida y como puedes conseguirlo.
    Mi misión: Inspirar y guiar la transformación de las personas. Contribuir para que sean su mejor versión y puedan vivir con mayor felicidad y satisfacción.
    Espero disfrutes la conversación

    Puedes apoyar a Las Notas del Aprendiz entrando a Amazon a través de este enlace 

    Archivos

    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014

    Fuente RSS

    View my profile on LinkedIn

las notas del aprendíz

Sabiduría del Bienestar
acerca de mi
serenidad estoica
newsletter
coaching
CONTACTO

LAS NOTAS DEL APRENDÍZ  | Copyright 2022 | Todos los derechos reservados | notasaprendiz@gmail.com
  • Inicio
  • Cursos
    • Sabiduría del Bienestar >
      • Curso SB
    • Serenidad Estoica >
      • Curso Serenidad Estoica
  • Coaching
  • Blog
  • Autor
  • Newsletter
  • Contacto
  • Empieza aquí
  • Biblioteca
  • Archivo