Las notas del aprendiz
  • Inicio
  • Cursos
    • Sabiduría del Bienestar >
      • Curso SB
    • Serenidad Estoica >
      • Curso Serenidad Estoica
    • El Arte de Vivir
    • Maestría Interior
  • COACHING
    • INDIVIDUAL
    • GRUPAL
  • Más
    • Blog
    • Newsletter
    • Contacto
    • Empieza aquí
    • Biblioteca
    • Autor
    • Archivo
Imagen

blog

Emprendedores e innovadores: Mejores decisiones con un análisis 'Pre-mortem'

24/6/2015

0 Comentarios

 
"El problema del mundo es que los estúpidos están seguros de sí mismos y los inteligentes llenos de dudas"  Bertrand Russell
Imagen
Imagen: estonia76 (clic para más info.)
Con el paso de los años vamos aprendiendo cosas y ganando experiencia. Ese conocimiento adquirido lo usamos para crear modelos mentales. Un modelo mental es un mecanismo por el cual intentamos explicar cómo funciona el mundo, estableciendo relaciones de causa y efecto.

Desarrollamos modelos mentales para todo tipo de situaciones, desde cómo alimentarnos (todos tenemos un modelo mental que predice que si comemos mucho dulce engordamos), como conducir, hasta modelos mentales que desarrollamos para tomar decisiones profesionales.

El repostero experimentado sabe que los ingredientes y las masas se comportan de manera diferente en condiciones de frío o calor; o si hay humedad o no. Por el contrario, el aficionado que descarga una receta de Internet, no tiene incorporado a su repertorio estos modelos mentales que le permiten considerar todas estas variables que afectan el resultado de su obra.

Los modelos mentales son necesarios para conducir nuestra vida con fluidez, nos ahorran tiempo y esfuerzo. Si no dispusiéramos de ellos, cada situación a la que nos enfrentamos sería como si la viviéramos por primera vez, sin beneficiarnos de experiencias vividas con antelación.

Dichos modelos nos permiten hacer muchas cosas en modo automático y ahí radica uno de sus problemas. En ocasiones tendemos a confiar demasiado en ellos y nos convertimos en pensadores perezosos.

Algunas veces intentamos aplicar modelos a situaciones donde no son útiles. Por ejemplo, algo que funciona en un tipo de mercado no necesariamente funciona en todos los demás.

Otras, los modelos que tenemos son falsos. A muchos de nosotros nos pasó que cuando éramos niños, alguien, en cuyo juicio confiábamos, nos dijo una ‘verdad’ que asumimos e incorporamos como modelo mental. Pasados los años descubrimos que eso era falso, pero durante un tiempo estuvimos operando bajo una premisa incorrecta.

Para evitar caer en la trampa de aplicar modelos mentales errados o que no ajustan a una situación específica debemos recurrir al pensamiento crítico.

El pensamiento crítico es proceso mediante el cual examinamos opiniones o creencias que solemos aceptar como verdaderas. Mediante la razón y el conocimiento intentamos llegar a posturas más razonables en la vida.

El pensamiento crítico es una forma de prevenir el exceso de confianza que depositamos en nuestros modelos mentales, también nos ayuda a identificar sus debilidades.

El Dr. Gary Klein desarrolló una herramienta de pensamiento crítico —El Análisis Pre-mortem— muy útil en situaciones donde tenemos que lidiar con nuevas iniciativas, nuevos procesos, innovación, creación de estrategia o cambios drásticos en tecnologías o recursos humanos.

En estas situaciones, por ser nuevas, no tenemos almacenados patrones que nos permitan tomar decisiones acertadas. El riesgo aquí es que tratemos de aplicar los modelos que aplicamos en el pasado con la esperanza de que funcionen en esta nueva situación, sin someterlos al pensamiento crítico.

Un análisis pre-mortem es un proceso que se debe utilizar después de haber decidido un curso de acción a seguir, pero antes de tomar los primeros pasos.
Se pide a todos los involucrados que imaginen que la acción propuesta se implementó y que fracasó miserablemente. Esto debería poner a todos en un marco mental diferente, llevándolos del entusiasmo por una nueva idea a la investigación de las razones del fracaso. ¿Qué salió mal? ¿Por qué ocurrió este fracaso? Usted y cada miembro de su equipo deben enumerar individualmente todas las razones de este fracaso. La clave aquí es que al ponerse en una mentalidad de fracaso real, usted debería ser capaz de pensar en nuevas posibilidades que no fueron tenidas en cuenta durante el proceso de planificación.

El siguiente paso en el proceso pre-mortem es consolidar las listas de razones por las cuales la acción fracasó y, luego, volver a la línea de acción propuesta y evaluar si se han mitigado adecuadamente esos peligros potenciales. Puede que tenga que modificar el curso de acción para mitigar los riesgos de fracaso, o, en algunos casos, los riesgos pueden ser tan altos y numerosos que es necesario formular un plan totalmente diferente.
El análisis pre-mortem es una gran herramienta que nos permite evitar el exceso de confianza en nuevas iniciativas. Espero que te resulte útil cuando te enfrentes a situaciones con altas dosis de incertidumbre. Por hoy, no es más. Bye-bye.
Si te ha gustado el artículo, significa mucho para mi que lo compartas. Pero siéntete libre de hacerlo o no.
0 Comentarios



Dejar una respuesta.

    Recibe gratis artículos con ideas y consejos sobre cómo superarte y ser tu mejor tú.

    Tu privacidad está a salvo, tu correo no será compartido con nadie

    pablo a. arango

    Lector. Escritor. Coach. Emprendedor.
    Las Notas del Aprendiz está dedicado a ayudarte a comprender que significa vivir una gran vida y como puedes conseguirlo.
    Mi misión: Inspirar y guiar la transformación de las personas. Contribuir para que sean su mejor versión y puedan vivir con mayor felicidad y satisfacción.
    Espero disfrutes la conversación

    Puedes apoyar a Las Notas del Aprendiz entrando a Amazon a través de este enlace 

    Archivos

    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014

    Fuente RSS

    View my profile on LinkedIn

las notas del aprendíz

Sabiduría del Bienestar
acerca de mi
serenidad estoica
newsletter
coaching
CONTACTO

LAS NOTAS DEL APRENDÍZ  | Copyright 2022 | Todos los derechos reservados | [email protected]
  • Inicio
  • Cursos
    • Sabiduría del Bienestar >
      • Curso SB
    • Serenidad Estoica >
      • Curso Serenidad Estoica
    • El Arte de Vivir
    • Maestría Interior
  • COACHING
    • INDIVIDUAL
    • GRUPAL
  • Más
    • Blog
    • Newsletter
    • Contacto
    • Empieza aquí
    • Biblioteca
    • Autor
    • Archivo