LAS NOTAS DEL APRENDIZ
  • Inicio
  • Cursos
    • Sabiduría del Bienestar >
      • Curso SB
    • Serenidad Estoica >
      • Curso Serenidad Estoica
  • Coaching
  • Blog
  • Autor
  • Newsletter
  • Contacto
  • Empieza aquí
  • Biblioteca
  • Archivo
Imagen

blog

El falso mito sobre el trabajo que lo arruina todo

30/10/2015

6 Comentarios

 

"Cuando las personas van a trabajar, no deberían tener que dejar su corazón en casa"
​—Betty Bender

Imagen


​Si hacemos una pequeña encuesta y le preguntamos a las personas que tenemos alrededor, ¿por qué trabajas? Lo primero que ocurre es que nos mirarán como si fuéramos bichos raros, pues solo un tonto es capaz de preguntar cosas como esa.

Luego, con mal disimulada ironía, nos responderán: es que en mi casa tenemos la costumbre de comer todo los días... también preferimos dormir dentro que en la calle... y el asunto de la ropa...

La creencia generalizada es que trabajamos porque nos toca, no porque queremos.

Como trabajamos por obligación y no por gusto, resulta apenas lógico que las empresas se vean “obligadas” a establecer sistemas de gestión que nos “motiven” a trabajar y que castiguen al que no lo hace.

Estos sistemas de zanahoria y garrote se basan en un control estricto de las personas. Se les dice de manera detallada que tienen que hacer y como lo tienen que hacer, dejando poco margen para la iniciativa personal, la creatividad y la autogestión.

La estricta supervisión y el ambiente de desconfianza que reina, hace que las empresas se conviertan en “las cárceles del alma”, como las llamó el experto en gestión Charles Handy.

Resulta que no es cierto que puestos a escoger preferimos no hacer nada, al contrario, deseamos realizar un gran trabajo, deseamos contribuir, crear impacto, progresar. Queremos llegar a casa agotados y orgullosos de lo que hicimos, contarle a nuestra familia como nuestros esfuerzos ayudan a otras personas.

Una prueba de ello son los estudios llevados a cabo con emprendedores y autónomos. A pesar de trabajar más horas en promedio, afrontar mayores riesgos y, en muchas ocasiones, ganar menos, son más felices.

Esto se debe a que un trabajador independiente puede incorporar con mayor facilidad los elementos que hacen un trabajo estimulante y satisfactorio.

Sin embargo, el falso mito de nuestra fobia a trabajar se ha instalado de forma tan generalizada en la sociedad, que ha terminado convirtiéndose en una profecía auto cumplida. El control, la desconfianza y los mal diseñados incentivos, terminan haciendo que ir a trabajar se una actividad desmoralizadora que hacemos sólo por dinero.

¿Cuales son las características que hacen un empleo satisfactorio? Son cuatro los factores:

Desafío. Si lo que hacemos es repetitivo y poco exigente nos aburrimos. Queremos empleos que nos desafíen y nos impulsen a salir de nuestra zona de confort.

Autonomía. A nadie le gusta ser micro gestionado y que le digan exactamente cómo tiene que hacer las cosas. Todos queremos tener el mayor control posible sobre nuestra vida.

Maestría. Tony Robbins afirma “progreso es igual a felicidad”. Sentir que poco a poco nos volvemos más competentes y que vamos convirtiéndonos  en expertos en nuestro campo, nos llena de satisfacción. Enfrentarnos a desafíos y tener la libertad de resolverlos como mejor creemos, nos hace crecer y desarrollar maestría.

Significado. No es sólo por dinero, queremos crear impacto, dejar huella. Saber que con nuestro esfuerzo contribuimos a mejorar la vida de las personas, es una fuente de satisfacción personal.
​

Empleos que incorporan estos elementos no son propiedad exclusiva de artistas, emprendedores y altos ejecutivos, casi cualquier trabajo puede ser convertido en un gran empleo.  

La profesora de comportamiento organizacional, Amy Wrzesniewski, durante una investigación encontró que los encargados de la limpieza en un hospital, que había adoptado políticas para integrar los cuatro elementos anteriores, hacían muchas más cosas de las que estaban en sus descripciones de trabajo. Ayudaban en el cuidado y limpieza de los pacientes, consolaban a los familiares, entre otras funciones. Lo mejor de todo, apesar de hacer más de lo que les pedían, se sentían muy satisfechos con su empleo, esto se reflejaba en el servicio que recibían los pacientes.

El garrote y la zanahoria no es la manera más eficiente de estimular la productividad y los resultados financieros en las empresas. Su efecto es el opuesto.

El experto en gestión Jeffrey Pfeffer investigó cómo es el ambiente de trabajo en las empresas más exitosas. Lo que encontró coincide mucho con lo que constituye un gran trabajo. Es decir, crear condiciones de trabajo que incorporen los cuatro factores  mencionados arriba, hace que las empresas florezcan.

Lugares de trabajo que ayudan a las empresas a prosperan tienen las siguientes cinco características:

  1. Dan a los empleados estabilidad, lo que a su vez crea lealtad y confianza de parte de los empleados.
  2. Los equipos son auto-gestionados y las decisiones se toman de manera descentralizada. (Autonomía)
  3. Pagan por encima del mercado, esto hace que los empleados se sientan valorados.
  4. Proveen amplia formación, haciendo que sus empleados experimenten crecimiento. (Maestría)
  5. Evalúan el desempeño, pero no de forma excesiva, confían en que el empleado hace lo mejor para la empresa.
  6. Ponen un gran énfasis en la misión de la compañía, pero no solo como elementos decorativos de las paredes. Se refleja en el día a día. (Significado)

Es así de simple, una persona que se sienta valorada, que sienta que su opinión cuenta y que trabaja a gusto, es una persona que piensa de manera creativa y expansiva. Esa persona cuidará con más cariño los clientes y propondrá soluciones innovadoras, beneficiando de esa manera a la cuenta de resultados de la empresa.

Es hora de que enterremos la falsa ideología de nuestra aversión al trabajo y creemos en las empresas ambientes que permitan que las personas florezcan. Actuando así también florecerán las empresas. Ganamos todos.
​
6 Comentarios
Ana Suárez link
2/11/2015 09:48:58 pm

Muy buena entrada.

Enseñando a los gestores cómo implementar esas y otras medidas se obtienen resultados en tiempo récord, incluso en períodos complicados de bajas ventas por ser estacionales.

Un saludo,

Responder
Pablo
3/11/2015 10:55:43 pm

Gracias Ana. Saludos.

Responder
Monica link
3/11/2015 11:23:15 pm

Me ha gustado mucho tu artículo, creo igual que tú que el problema no es que no nos guste trabajar sino como se trabaja en la mayoría de empresas españolas (son las que conozco). Métodos antiguos, jefes incompetentes, egos colosales, premio constante a la mediocridad y la sumisión... Un horror generalizado y me temo que, de momento, de muy difícil solución.

Yo por lo pronto ya no juego en esa Liga y cada día más feliz de haber escapado.

Saludos.

Responder
Pablo
4/11/2015 11:06:03 pm

Es verdad que escapar de esas "cárceles" es una gran dicha. Enhorabuena por ello.

Responder
Javiera Aliaga
4/11/2015 08:53:29 pm

Que asertividad en tu escrito. Soy Socióloga de profesión, con años de trabajo en mi mente, cuerpo y corazón. Desde que me inicié en el mundo laboral, he elegido dónde y cómo deseo desarrollarme y aportar en los espacios laborales, y en momento que me siento alejada de los factores que expusiste, soy capaz de hacerme a un lado y continuar buscando aquello que me permite impactar, más allá de pagar las cuentas. Con un hijo casi adolescente, sería casi un suicidio sacrificar la fuente laboral, pero considero - y estoy convencida - que todos los ámbitos de la vida en el cuál nos desenvolvemos, deben complementarse en armonía y en amor por lo que uno hace. Mi fobia era el seguir en un trabajo sin razón alguna y con el reloj en contra. Hoy puedo decir, que hace más de 3 años, encontré el nicho en donde no importa las horas de dedicación o entrega, el trabajo hace más que dignificar mi persona...me hace amar la vida. Espero que todas y todos puedan sentiRSE de esa manera, de lo contrario, a despertar, a buscar y elegir. Cariños!

Responder
Javiera
4/11/2015 11:15:45 pm

Eso que tu has alcanzado es por lo que TODOS debemos luchar. No debemos resignarnos a dedicar casi la mitad de nuestras vidas a algo que no amamos o, peor aun, detestamos. Yo creo que no es posible vivir una vida que nos llene de verdad si una parte tan importante como el trabajo no nos brinda satisfacción. Un abrazo.

Responder



Dejar una respuesta.

    Recibe gratis artículos con ideas y consejos sobre cómo superarte y ser tu mejor tú.

    Tu privacidad está a salvo, tu correo no será compartido con nadie

    pablo a. arango

    Lector. Escritor. Coach. Emprendedor.
    Las Notas del Aprendiz está dedicado a ayudarte a comprender que significa vivir una gran vida y como puedes conseguirlo.
    Mi misión: Inspirar y guiar la transformación de las personas. Contribuir para que sean su mejor versión y puedan vivir con mayor felicidad y satisfacción.
    Espero disfrutes la conversación

    Puedes apoyar a Las Notas del Aprendiz entrando a Amazon a través de este enlace 

    Archivos

    agosto 2022
    julio 2022
    junio 2022
    mayo 2022
    abril 2022
    noviembre 2021
    octubre 2021
    octubre 2019
    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    junio 2019
    abril 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    noviembre 2018
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    julio 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    abril 2017
    marzo 2017
    febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    noviembre 2016
    octubre 2016
    septiembre 2016
    agosto 2016
    julio 2016
    junio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    noviembre 2015
    octubre 2015
    septiembre 2015
    agosto 2015
    julio 2015
    junio 2015
    mayo 2015
    abril 2015
    marzo 2015
    febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    noviembre 2014
    octubre 2014
    septiembre 2014

    Fuente RSS

    View my profile on LinkedIn

las notas del aprendíz

Sabiduría del Bienestar
acerca de mi
serenidad estoica
newsletter
coaching
CONTACTO

LAS NOTAS DEL APRENDÍZ  | Copyright 2022 | Todos los derechos reservados | notasaprendiz@gmail.com
  • Inicio
  • Cursos
    • Sabiduría del Bienestar >
      • Curso SB
    • Serenidad Estoica >
      • Curso Serenidad Estoica
  • Coaching
  • Blog
  • Autor
  • Newsletter
  • Contacto
  • Empieza aquí
  • Biblioteca
  • Archivo