Las notas del aprendiz
  • Inicio
  • Cursos
    • Sabiduría del Bienestar >
      • Curso SB
    • Serenidad Estoica >
      • Curso Serenidad Estoica
    • El Arte de Vivir
    • Maestría Interior
  • COACHING
    • INDIVIDUAL
    • GRUPAL
  • Más
    • Blog
    • Newsletter
    • Contacto
    • Empieza aquí
    • Biblioteca
    • Autor
    • Archivo
Imagen

blog

El erudito Edwar O. Wilson sobre la importancia de las ciencias y quienes serán los que en el futuro gobernarán el mundo

23/10/2017

1 Comentario

 
"De la libertad de explorar viene la alegría de aprender. Del conocimiento adquirido por iniciativa personal surge el deseo de más conocimiento. Y del dominio de lo nuevo y el hermoso mundo en espera de cada niño viene la confianza en sí mismo" —Edwar O. Wilson
Imagen
El pensamiento científico es quizá el logro más importante de la humanidad. Pues es la herramienta que ha permitido la gran mayoría del progreso que ha hecho nuestra especie.

Gracias al método científico, el conocimiento que hemos adquirido del universo ha avanzado hasta niveles inimaginables hace unos siglos.

Hoy sabemos mucho más acerca de cuáles fueron nuestros orígenes como especie. También de cómo funciona nuestro cuerpo y nuestra mente.

El Método Científico es también el gran impulsor de los avances producidos en la medicina y la tecnología. Por nombrar solo algunas pocas disciplinas.

En su estupendo libro, Consilience, Edward O. Wilson, quizá el biólogo más influyente de nuestra época, resalta la importancia de la ciencia en la historia de la humanidad:

La ciencia, a pesar de sus imperfecciones, es la espada en la piedra que la humanidad finalmente extrajo…   

Sin los instrumentos y el saber acumulado de las ciencias naturales (física, química y biología), los seres humanos están atrapados en una prisión cognitiva. Son como peces inteligentes que nacen en un estanque profundo y oscuro. Curiosos e inquietos, deseando salir, piensan en el mundo exterior. Inventan ingeniosas especulaciones y mitos sobre el origen de las aguas que los confinan, del sol y las estrellas que hay arriba, y del significado de su propia existencia. Pero se equivocan, siempre se equivocan, porque el mundo es demasiado ajeno a la experiencia ordinaria para ser siquiera imaginado.
Antes de la llegada del método científico, el ser humano no contaba con las herramientas necesarias para poder entender el mundo.

Nuestra mente no fue construida para la racionalidad. Prueba de ello son los numerosos sesgos que habitan dentro de ella, que nos hacen cometer errores, con frecuencia, absurdos.

El cerebro del hombre evolucionó para conocer solo un poco más de lo necesario para sobrevivir:
La selección natural construyó la mente para sobrevivir en el mundo, y solo incidentalmente para comprenderlo con una profundidad mayor de la que es necesaria para sobrevivir. La tarea característica de los científicos es diagnosticar y corregir esta deficiencia.

El cerebro, sin la ayuda del conocimiento objetivo que le suministran las ciencias, ve el mundo solo en pequeños fragmentos. Ilumina con un farol aquellas porciones del mundo que ha de conocer con el fin de vivir hasta el día siguiente, y entrega el resto a la oscuridad. Durante miles de generaciones, las gentes vivieron y se reprodujeron sin necesidad de saber cómo funciona la maquinaria del cerebro. El mito y el autoengaño, la identidad tribal y el ritual, más que la verdad objetiva, les concedieron la ventaja adaptativa.

[...] Todo lo que se ha aprendido de manera empírica acerca de la evolución, en general, y del proceso mental, en particular, sugiere que el cerebro es una máquina ensamblada no para comprenderse a sí misma, sino para sobrevivir.
Imagen
Edward O. Wilson
Bueno, pues muy bien. Ya sabemos que el método científico es lo más extraordinario desde la invención del bocadillo de calamares.

Pero, ¿qué es la ciencia? dejemos que sea la erudito Wilson quien responda.
La ciencia, para presentar su justificación de la manera más concisa posible, es la empresa organizada, sistemática, que reúne conocimiento sobre el mundo y lo condensa en leyes y principios comprobables.

Sus procedimientos no son fáciles de dominar, ni siquiera de conceptualizar; esta es la razón por la que tardó tanto en iniciarse, y cuando lo hizo fue principalmente en un lugar que resultó ser, Europa occidental.
Podemos distinguir la ciencia de la pseudociencia por las siguientes características:
Las características diagnósticas de la ciencia que la distinguen de la pseudociencia son, primera, la repetibilidad: se busca de nuevo el mismo fenómeno, de preferencia mediante investigación independiente, y la interpretación que se le da se confirma o se descarta mediante nuevos análisis y experimentación. Segunda, economía: los científicos intentan resumir la información en la forma que sea a la vez más sencilla y estéticamente más agradable (combinación que se llama elegancia), al tiempo que produce la mayor cantidad de información con la menor cantidad de esfuerzo. Tercera, medición: si algo puede medirse adecuadamente, utilizando escalas aceptadas de manera universal, las generalizaciones sobre ello dejan de ser ambiguas. Cuarta, heurística: la mejor ciencia estimula otros descubrimientos, a menudo en direcciones nuevas e impredecibles; y el nuevo conocimiento proporciona una prueba adicional de los principios originales que llevaron a su descubrimiento. Quinta y última, consiliencia: las explicaciones de fenómenos diferentes que es más probable que sobrevivan son las que pueden conectarse unas con otras y resultar mutuamente consistentes.

La astronomía, la biomedicina y la psicología fisiológica poseen todos estos criterios. La astrología, la ufología, la ciencia de la creación y la ciencia cristiana, lamentablemente, no poseen ninguna. Y no debe pasar desapercibido que las verdaderas ciencias naturales se traban entre sí en teoría y en indicios para formar la base técnica inerradicable de la civilización moderna. Las pseudociencias satisfacen necesidades psicológicas personales, pero carecen de las ideas o de los medios para contribuir a dicha base técnica.
La investigación científica, con todas sus mediciones y racionalidad, tiene también mucho de arte. Y los científicos tienen alma de poetas.
El científico ideal piensa como un poeta y trabaja como un contable, y supongo que si está dotado de una caja de herramientas completa, también escribe como un periodista. Del mismo modo que un pintor se coloca frente a un lienzo en blanco o un novelista recicla emociones pasadas con los ojos cerrados, el científico busca en su imaginación tanto temas como conclusiones, a la vez preguntas y respuestas. Incluso si el mayor de sus logros es solo percibir la necesidad de un nuevo instrumento o teoría, esto puede ser suficiente para abrir la puerta a una nueva industria de investigación.
Hasta hace muy poco tiempo, quienes dominaban la información era quienes más poder tenían. Eso está cambiando de forma acelerada. Hoy el conocimiento es cada vez más democrático. Gracias a Internet, el gran cerebro del mundo, podemos acceder a casi todo el conocimiento que la humanidad ha producido.

Para finalizar. Bajo esta nueva realidad, ¿quienes será aquellos que más destaquen? La respuesta, según Wilson, es clara: los sintetizadores.
Gracias a la ciencia y a la tecnología, el acceso al conocimiento objetivo de todo tipo está creciendo exponencialmente, al tiempo que su costo unitario se reduce. Está destinado a hacerse global y democrático. Pronto se podrá disponer de él en todas partes, en las pantallas de los televisores y de los ordenadores. ¿Y entonces, qué? La respuesta es clara: síntesis. Nos estamos ahogando en información, mientras que nos morimos por la falta de sabiduría. En lo venidero el mundo estará gobernado por sintetizadores, personas capaces de reunir la información adecuada en el momento adecuado, pensar de forma crítica sobre ella y realizar de manera sabia importantes elecciones.
¿Te gustó? Puedes suscribirte AQUÍ y recibir gratis artículos con ideas y consejos sobre cómo superarte y ser tu mejor tu.
​
Compartir
1 Comentario
Glady Castellano
24/10/2017 01:36:43 pm

Excelente articulo, muy acertado, totalmente de acuerdo.. la ciencia y la tecnología.... nos permiten el acceso al conocimiento objetivo..generado por el (la) Científico (a)..

Responder



Dejar una respuesta.

    Recibe gratis artículos con ideas y consejos sobre cómo superarte y ser tu mejor tú.

    Tu privacidad está a salvo, tu correo no será compartido con nadie

    pablo a. arango

    Lector. Escritor. Coach. Emprendedor.
    Las Notas del Aprendiz está dedicado a ayudarte a comprender que significa vivir una gran vida y como puedes conseguirlo.
    Mi misión: Inspirar y guiar la transformación de las personas. Contribuir para que sean su mejor versión y puedan vivir con mayor felicidad y satisfacción.
    Espero disfrutes la conversación

    Puedes apoyar a Las Notas del Aprendiz entrando a Amazon a través de este enlace 

    Archivos

    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014

    Fuente RSS

    View my profile on LinkedIn

las notas del aprendíz

Sabiduría del Bienestar
acerca de mi
serenidad estoica
newsletter
coaching
CONTACTO

LAS NOTAS DEL APRENDÍZ  | Copyright 2022 | Todos los derechos reservados | [email protected]
  • Inicio
  • Cursos
    • Sabiduría del Bienestar >
      • Curso SB
    • Serenidad Estoica >
      • Curso Serenidad Estoica
    • El Arte de Vivir
    • Maestría Interior
  • COACHING
    • INDIVIDUAL
    • GRUPAL
  • Más
    • Blog
    • Newsletter
    • Contacto
    • Empieza aquí
    • Biblioteca
    • Autor
    • Archivo